Oswaldo Estrada: “es momento de abrazar nuestras raíces”

El protagonista de esta historia tiene más de 30 años en los Estados Unidos, de origen peruano, es narrador, ensayista y profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Hoy nos cuenta su experiencia migrante y nos habla de “Las Guerras Perdidas”. #Mivuelo presenta a Oswaldo Estrada.

Al llegar a Estados Unidos, en la escuela secundaria Estrada trabajó en restaurantes. Y después, en la universidad, enseñando a leer y escribir a niños inmigrantes en los campos de California. Como profesor de literatura latinoamericana se ha dedicado a investigar y escribir sobre la memoria histórica, las identidades híbridas, y sobre el cruce fronterizo, físico y mental, de los latinoamericanos que llegan a Estados Unidos.

A lo largo de tantos años en este país, inevitablemente se ha integrado a la cultura estadounidense, sin olvidar sus raíces peruanas, latinas, latinoamericanas. Esto es evidente en sus ficciones, donde de alguna u otra forma aparece el tema de la migración. Es, además, autor o editor de más de una docena de libros de crítica literaria y cultural, y un reconocido catedrático, investigador.

Su libro “Las locas ilusiones y otros relatos de migración” (Axiara, 2020) ganó el Primer Premio de Testimonio de la Feria Internacional del Libro Latino y Latinoamericano en Tufts, en el 2020. Su colección de cuentos “Luces de emergencia” (Valparaíso, 2019), fue premiada por el International Latino Book Awards 2020. Este libro también fue publicado en Valparaíso USA en 2020 y en Lima, bajo el sello editorial de Maquinaciones Narrativa en 2021. Su libro de cuentos más reciente es “Las guerras perdidas” (Sudaquia, 2021), ganador de la Medalla de Oro como Mejor Libro de Cuentos en Español en el International Latino Book Awards 2022.

Oswaldo Estrada, Peruano – Estadounidense

“Las guerras perdidas”

Allí, en su libro más reciente, el autor transmite la emoción que siente de ser latino y narrar en sus cuentos sobre esa diáspora que defiende su moral, su razón y sus ganas de avanzar. Los personajes de estos cuentos son inmigrantes aferrados a la vida: “Viajan del mundo de la política a los laberintos de la religión, o de la violencia a la razón. Instalados en América Latina, en España o en los Estados Unidos, en el cruce de varias fronteras físicas y simbólicas, defienden su exilio, construyen su propia moral.”

En nuestra entrevista Estrada señala que “el viaje migratorio es imparable”, porque no hay obstáculos que detengan a quienes desean buscar nuevas oportunidades y cumplir sus sueños.

Comenta que es momento de abrazar nuestra cultura latina y educar a muchas personas para que conozcan sus raíces y el por qué somos como somos. Asegura que esa es la única forma de que disminuya el rechazo hacia nuestra gente, nuestra raza. Se refiere al rechazo que muchos sentimos en las calles, en el trabajo, cuando Trump estaba en el poder.

En su grata experiencia como maestro guarda grandes momentos, pero no cambia ninguno por esa emoción que siente cada vez que entra a un aula y observa en promedio que 10 estudiantes provienen de familias latinas, de padres que quizás todavía están trabajando en la construcción o en restaurantes, pero que lo han dado todo para que sus hijos salgan adelante.

Y sostiene: “debemos sentirnos orgullos de tener otro acento, de ser de otro lugar, porque justo esa diferencia es lo que hace que aportemos tanto a la cultura de este país”.

Gracias profesor Estrada por compartir sus palabras y parte de su historia en este espacio. Admiro todo lo que ha realizado y deseo que siga por más.

Hasta la próxima historia,

Se despide,

Adriana Henriquez

@migrantesenvuelo