Dejó de ejercer como Médico Veterinario para servir a la comunidad desde “Migrant Journey”

La protagonista de esta historia se opuso a los abusos del régimen venezolano y decide salir del país con su hija. Es Médico Veterinario y tras llegar a los Estados Unidos decidió darle un giro a su vida para servir a la comunidad, se percató que las cosas podían ser distintas y había mucho que hacer desde este país por su gente en Venezuela. #MiVuelo les presenta a Pilar Castrillo.

Pilar llegó a los Estados Unidos en enero de 2015, es viuda y junto a su hija le tocó experimentar muchas cosas. Al ver las opciones se dio cuenta que no podía ejercer su profesión como Médico Veterinario, debía estudiar y entonces se preguntó “¿qué hago? ¿cómo me reinvento? Entonces decide estudiar otra carrera y se da cuenta que había otras personas con las mismas capacidades y habilidades, profesionales que no podían desarrollar su talento tal como ella no podía ejercer su carrera, es allí cuando surge la necesidad de ayudar a otros a encontrar en primera instancia trabajo.

Pilar veía a otros cometer errores, nadie la ayudaba es entonces que al tratar de buscar oportunidades consigue herramientas útiles para otras personas que estaban en su mismo camino y quiso compartir con ellos eso que les permitiría reinventarse. Dijo “me di cuenta en ese trayecto, con mucho dolor, fracaso, que nadie me ayudaba o pocas personas lo hacían”. Es así como decide transmitir a los demás lo que conseguía, pero lo hace de una manera organizada, legal y funda una organización sin fines de lucro a la que llama “Migrant Journey”.

No Profit

Es así como Pilar, Médico Veterinario, especialista en búfalos y con especialización en epidemiología y aislamiento de material genético, se dedica a prestar un servicio a la comunidad migrante aportando información de interés.

Migrant Journey, así la ubicas en Instagram y Facebook, ha logrado integrar esa ayuda en la parte física y emocional para dar orientación a quienes lo necesitan tras llegar a los Estados Unidos, en busca de refugio especialmente en el área donde se encuentra en la ciudad de Orlando. Destaca que muchos migrantes cometen errores por ese desarraigo que tienen, lo fuerte que ha sido salir de su país de origen. “Muchos de esos errores es por no tener información adecuada”.

Esta organización sin fines de lucro tiene un capítulo Venezuela y ayuda a familias de extrema pobreza con donaciones que coordina a través 16 organizaciones aliadas que se encargan de distribuir la ayuda humanitaria que llega. El otro capítulo Estados Unidos, ayuda a quienes están llegando, están por llegar y quienes aún no han podido integrarse al sistema de este país. Les proporciona información de donde buscar empleo, a establecer contacto con abogados, a encontrar lo que necesitan para arrancar en su hogar.  

Pilar no ha querido borrar sus raíces, más bien ha tratado de integrarse a esta cultura que la ha recibido, con aciertos y desaciertos, con la barrera del idioma, pero cada día da lo mejor de sí para continuar su camino y seguir tomando vuelo con lo que le gusta.

Gracias Pilar por contarnos lo que haces, por demostrar que compartir información no es complejo y que ayudar al prójimo se siente muy bien.

Será hasta la próxima historia.

Se despide,

Adriana Henriquez

@migrantesenvuelo