Culminó sus estudios a distancia y aplica la psicología como consejera en línea

Como muchos jóvenes venezolanos la protagonista de esta historia emigró de su país y debió finalizar su carrera por fuera, pero sus expectativas eran grandes con muchas ganas de ejercer y servir para lo que había estudiado, sin embargo, al entender y ver su nuevo panorama se percató que no sería fácil, pero armó cada pieza para lograrlo. #MiVuelo presenta a Andrea Ramírez.

Fue el 23 de julio de 2017, cuando Andrea viaja a los Estados Unidos por vacaciones tras culminar un año más de estudio, había finalizado el cuarto año de la carrera de Psicología en la Universidad Católica Andrés Bello y en medio de disfrutar esa salida del país , se presentó la oportunidad y decidir quedarse, por lo que tuvo que transferir sus créditos de lo que había hecho en Venezuela y terminó en este país el año académico que le faltaba.

Ella vivía sus días de estudiante, con el apoyo de sus padres, en un país donde las cosas se complican cada día y estudiar resulta ser toda una odisea y hasta un lujo. Cuenta Andrea que debió cerrar en medio de la distancia lo que hizo que su duelo migratorio fuera más complejo . Al principio Pensaba hacer pasantías de su carrera con lo adelantaba que estaba en sus estudios, pero no la aceptaban entonces comprendió lo importante de finalizar esa etapa para poder avanzar.

Ya graduada, en el 2019 crea su propia marca en las redes sociales como @psicoautora y desde allí ofrece a su comunidad temas de interés entre las emociones, comportamiento y salud mental. Transcurre el tiempo y Andrea decide narrar su propia historia como migrante y de la mano de una editorial escribe el libro “La Odisea de Emigrar”, cuyo lanzamiento fue en abril de este año. Dijo “lo más bonito durante la migración fue poner en palabras todo y publicar el libro, colocar lo difícil y retador, sentir que con el libro puedo ayudar a otros es lo máximo, este es mi bebé, mi orgullo como migrante”.

 

Asegura que lo más difícil como migrante ha sido reconstruir su identidad, “sabía que tenía que acostumbrarme, adaptarme a muchas cosas, otro idioma, pero subestimé todo y el impacto fue grande, todo se movió de una manera que tuve que unir el” .

Andrea trabajó como consejera en una línea de crisis, parte de sus funciones era estabilizar a personas que se encuentran en crisis emocionales , que han considerado hacerse daño sí mismos, tienen abuso de sustancias o personas con enfermedades crónicas. “Es un trabajo muy gratificante, pero a la vez demandante a nivel emocional”. Desde Atlanta continúa laborando de consejera en línea y pronto ofrecerá sus servicios de consulta privada.

Es una joven psicóloga con un gran don de servicio y siempre dispuesta a ayudar y compartir sus conocimientos, al menos así me lo ha demostrado cuando la entrevistado en vivo o noticias con temas de interés. Además, su expresión relajada, su dulzura al hablar, hacen que conecten con ella y confíen en su profesionalismo . Su mensaje para muchos migrantes fue el siguiente: “no se pongan tiempos, a veces todas las expectativas que no se puede cumplir en el tiempo que desea, ten paciencia, deberás enfrentar cosas complejas, pero podrás hacer lo que te propongas, es importante sanar a través de la resiliencia, ten la fortaleza y mente clara ”.

Gracias Andrea por permitirme contar y compartir tu historia, éxito con tu libro . Sigue adelante, eres ejemplo para muchos otros jóvenes que tuvieron que hacer una pausa en sus estudios por la situación país, por eso le dedicamos estas líneas.

Hasta la próxima historia, se despide

Adriana Henríquez

@migrantesenvuelo